Boletin diciembre 2018

BOLETÍN Nº 17 | DICIEMBRE 2018 7 Apoyando el esfuerzo de los agricultores con seguros subsidiados por el Estado ¿Sabes cómo se realiza el proceso de liquidación de un siniestro? Esquema de Proceso de Liquidación de Siniestros lnforme Liquidación 45 días desde efectuada la visita. Aviso de término de siembra Hasta 7 días desde término de la siembra o trasplante. Denuncia Hasta 7 días desde la ocurrencia del evento climático. lnspección de Daños Evaluación cultivo (máximo 30 días). Aviso de Cosecha 15 días antes de iniciar cosecha. lnspección Cosecha Control de la cosecha. lnforme Liquidación 45 días desde la inspección de cosecha . Al momento de la visita recuerde que: Debe tener a mano la información sobre el manejo del cultivo, fechas, dosis y costos. En caso de no estar presente, la persona que lo representará debe contar con la información del punto anterior. En la inspección puede estar acompañado por su asesor técnico. Siempre debe firmar el Acta de Inspección. Si no está de acuerdo, deje sus observaciones por escrito en este mismo documento. Con la información recopilada en terreno por el inspector, un analista (profesional a fin con el área agropecuaria) redacta el Informe de Liquidación, en el que se concluye si el cultivo presentó pérdida asociado a eventos cubiertos por la póliza y se indica si presentó ajuste de rendimientos, diferencias de superficie o daños por causas no cubiertas, parámetros que definen la valorización de la pérdida presentada. ¿Cuánto tiempo puede durar el proceso de liquidación? El plazo de entrega del informe de liquidación es de 45 días a contar de la fecha en que se realizó la inspección al cultivo afectado, que permite determinar y cuantificar la pérdida presentada en la materia asegurada. ¿Cómo se realiza el proceso de liquidación? El proceso de Liquidación se inicia con la recepción de la denuncia presentada por el Asegurado a la Compañía Aseguradora, la que es asignada al Liquidador oficial. Recibida la asignación el estudio de liquidadores instruye a un Ingeniero Agrónomo (inspector corresponsal), para que mediante muestreo aleatorio y utilización de instrumentos de medición determine los parámetros fundamentales para la estimación de: 1 Verificar la causa del siniestro. 2 Rendimiento esperado. 3 Superficie efectiva cultivada. 4 Porcentaje de Daño asociado a eventos climáticos amparados por la póliza. 5 Manejo agronómico del cultivo. Casos de pérdidas parciales con evaluación a cosecha ¿Cómo se realiza la denuncia de un siniestro? El denuncio debe ser presentado por el Asegurado directamente a la Aseguradora, al intermediario (Indap, Banco Estado, etc.) o al Corredor de Seguros. Se sugiere conservar el respaldo del denuncio. ¿Qué debe contener el denuncio? Nombre y RUT del asegurado. Número de póliza o propuesta. Cultivo afectado. Causa y fecha del siniestro. Nombre del predio y potrero que sufrió el daño. Teléfono de contacto.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy